"Los amores Líquidos"

Amor líquido

Amor líquido es un concepto creado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, desarrollado en su obra Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, para describir el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en la posmodernidad. Éstas, según el autor, están caracterizadas por la falta de solidez, calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso. Aunque el concepto suela usarse para las relaciones basadas en el amor romántico, Bauman también desarrolla el concepto para hablar en general de la liquidez del amor al prójimo.
Erich Fromm menciona que todos los intentos en el amor están condenados a fracasar, sólo si se logra un alcance a la orientación productiva, es decir, sólo triunfará si se ama al prójimo en todos sus aspectos. La mayoría de las personas piensa que deben ser amados, pero ellos nunca amarán. Las personas piensan que amar es sencillo, pero es difícil encontrar a alguien o algo que se caracterice con las necesidades de cada persona.


¿Por qué se da?
 Vivimos en una época de extrema ligereza, un mundo que a fin de cuentas termina siendo trivial, suscitado por la búsqueda del placer en sí mismo, obviando cualquier elemento que pudiera ser contrario a éste. Inevitablemente quien rompa con lo anterior será presa de la presión colectiva, la misma que lo induce a creer que está en el error por fuera del statu quo, o que bien, recurre a un desperdicio de todo cuanto pueda hacerlo feliz sin esfuerzo alguno; principio de este mundo liquido ya globalizado. 


Entonces estamos condenados a la soledad e incertidumbre??

 Para los que viven en ese mundo líquido sí. Pero cuando alguien quiera escapar de las frívolas trivialidades; arriesgarse a vivir en la locura; seducir al amor; ofrecerle novedades bajo el rótulo de compromiso, ¿tiene que ser considerado, como diría Bauman, el “hambriento consumido en medio de la opulencia del festín consumista?, ¿acaso el mundo contemporáneo le prohíbe el querer seleccionar su pareja para darse un mejor festín y suprimir, tanto como pueda, ese vacío? Evidentemente no tiene por qué ser así.
 
El AMOR LIQUIDO CAUSAS


Y POR ÚLTIMO.....


 

 

 

La evolución de la tecnología

Evolución tecnológica

Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta.1
El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historiade la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología.
La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución neolítica y la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX.




Historia de la tecnología
En primer lugar quiero dar el concepto de tecnología, pero debo aclarar que hay muchísimas definiciones y de distintos autores, por lo tanto voy a optar por la definición de Casas Armengel: “Aplicación Sistemática de las Ciencias y de otros Conocimientos organizados a la solución de problemas prácticos dentro de un contexto cultural determinado”.
Y por el concepto adoptado en el simposio internacional reunido en Paris en 1985 “la tecnología es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recurso y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial con el propósito de mejorar la condición humana”.
En el primer concepto, tecnología y ciencia “van de la mano” es decir para este autor tecnología es ciencia aplicada. Sin embargo en el segundo concepto nos dice que las novedades tecnológicas existieron mucho antes que el conocimiento científico. Este concepto nos deja en claro que la tecnología no es necesariamente ciencia aplicada sino una disciplina 


Conclusión
Quiero poner énfasis en l frase de C. MARX que dice “El molino de viento creo al señor feudal , tal como la maquina a vapor al burgués capitalista” Si bien es comprensible el mensaje me gustaría agregar que “la computadora hace a la globalización” en estos tiempos que vivimos.
Por último a modo de reflexión quiero decir que la tecnología es buena, cuando realmente satisface las necesidades de las personas pero también puede ser mala cuando nos quita “el pan de la boca” dicho de otro modo nos quita la fuente de trabajo .
Es un deseo personal y tal vez de muchos habitantes de este planeta que la tecnología que avanza a pasos agigantados a comparación de siglos anteriores, sea para el mejoramiento de la vida humana y no para destrucción de nuestra tierra.




Semejanzas y diferencias entre un blog y wiki.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
 

A simple vista se pueden conocer similitudes y diferencias entre el blog y el wiki.
El blog es un espacio más personal donde el autor o editor publica acerca de sus interses o el tema en particular que tenga el blog. Al ser un espacio más personal el editor siempre expone su opinión; algo que no ocurre en el wiki porque cualquiera lo edita.

Una de las similitudes más importantes es que ambos son parte importante de la reconocida web 2.0. Además son herramientas claves para la educación 2.0. Tanto el wiki como el blog se utilizan en internet así que podemos decir que ambos nos permiten publicar en línea.


El blog: es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor. El texto es estático; una vez publicado, el post no cambia. El discurso es espontáneo, no revisable y permanente.
En el blog, el texto tiende a ser un “largo pergamino”, ya que se extiende hacia arriba y hacia abajo. También es cronológico, por lo que lo último aparece lo primero. Además es inmediato, se escribe en el momento, y los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.

El wiki: puede ser personal aunque también está abierto a la colaboración. Su propósito es crear un documento; se estructura en páginas. El “modo discusión” pasa a “modo documento”, en tercera persona y sin firmar. También es atemporal, es decir, cambia por su desarrollo. Por último, el texto es examinado,revisado, cambia y puede ser cambiado.
1) Las similitudes, en ambos, son las que se derivan, en parte, del concepto de Web 2.0:
+ Los servicios están disponibles para comunidades de usuarios.
+ El contenido, la información está elaborada por los propios usuarios.
+ Los usuarios participan, comparten y colaboran en el desarrollo de los contenidos.
2) Las diferencias provienen del formato y de la tecnología:
2.1) En los blogs:
- Se construyen en torno a un autor (individual o grupal).
- Tienen un marcado componente cronológico, son publicaciones periódicas.
- Utilizan un formato universal, que facilita la sindicación y agregación (RSS, Atom).
2.2) En los wikis:
- Son una herramienta de escritura colaborativa.
- Se construyen en torno a un tema, cuya cronología permite el control de cambios.
- Existe una gran variedad de formatos y géneros.

 








ES HORA DE CONCIENCIAR!!














Con tecnología de Blogger.